
Puerto del Callao impulsa liderazgo logístico regional
21 de octubre de 2025
Por América Retail / Publicado en Octubre 21,2025

El puerto del Callao ha consolidado su posición como uno de los centros portuarios más eficientes de América Latina, de acuerdo con el Índice de Rendimiento de Puertos de Contenedores (CPPI) elaborado por el Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence.
En la edición 2024 del ranking global, el terminal peruano ascendió del puesto 56 al 37, destacando su evolución en infraestructura, operaciones y desempeño logístico. Este avance coloca al Callao entre los tres puertos más eficientes de la región, solo superado por Posorja (Ecuador) y Buenaventura (Colombia).
Avance histórico: Callao escala casi 20 posiciones
El CPPI analiza la eficiencia operativa de los principales puertos del mundo considerando variables como tiempo de carga y descarga, gestión de contenedores y capacidad de respuesta ante desafíos sanitarios, climáticos o geopolíticos.
En este contexto, el puerto del Callao experimentó un salto significativo. En solo cuatro años, avanzó 19 posiciones, pasando del puesto 56 en 2020 al 37 en 2024. Este progreso refleja la modernización de su infraestructura, la optimización tecnológica y la mayor coordinación logística entre actores públicos y privados.
De acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), el terminal cuenta con compromisos de inversión que superan los US$3,400 millones, de los cuales ya se ha ejecutado el 66%. Estas inversiones fortalecen su rol como puerto estratégico para el comercio exterior peruano.
Callao, pilar del comercio exterior peruano
La evolución del puerto del Callao no solo se refleja en los rankings internacionales, sino también en su impacto económico. Este terminal es el principal punto de entrada y salida de mercancías del país, movilizando más del 40% de la carga contenerizada nacional y más del 70% de la carga general.
Con un movimiento superior a 2.3 millones de TEUs anuales, el Callao se mantiene como el puerto más grande del Perú y uno de los más dinámicos de Sudamérica.
Motor del crecimiento logístico nacional
El desarrollo de la infraestructura portuaria en el Callao ha permitido reducir los tiempos de atención, mejorar los costos de operación y fortalecer la competitividad de las exportaciones peruanas.
Los sectores agroindustrial, minero y manufacturero son los más beneficiados por esta mejora, ya que dependen de un sistema portuario eficiente para acceder a los principales mercados internacionales.
La modernización del terminal también ha impulsado la creación de empleos directos e indirectos, generando un impacto social positivo en la región y fomentando la integración económica del país.
Tercer puerto más eficiente de América Latina
Según el informe del Banco Mundial y S&P Global, el puerto del Callao ocupa el tercer lugar en eficiencia en toda América Latina, solo detrás de Posorja (Ecuador), que se ubica en el puesto 21 mundial, y Buenaventura (Colombia), que ocupa el puesto 28.
Este resultado reafirma la competitividad portuaria del Perú y su consolidación como un actor clave del comercio regional. La presencia de dos puertos peruanos entre los cinco primeros de la región —Callao y Paita— demuestra la solidez del sistema portuario nacional y su capacidad para responder a las exigencias del mercado global.
Paita también destaca en el ranking mundial
Además del Callao, el puerto de Paita, ubicado en la región de Piura, se posicionó en el puesto 44 del ranking global. Este logro lo coloca entre los cinco puertos más eficientes de América Latina, evidenciando el avance del sistema portuario peruano gracias a las inversiones público-privadas.
El fortalecimiento de Paita complementa la estrategia nacional de descentralización logística, al ofrecer una alternativa eficiente para el comercio marítimo del norte del país.
Ambos terminales reflejan una visión de desarrollo sostenido impulsada por la mejora tecnológica, la digitalización de procesos y la colaboración entre el Estado, los operadores portuarios y el sector privado.
Ranking de los 10 puertos más eficientes de Latinoamérica
El informe del Banco Mundial y S&P Global Market Intelligence incluyó a dos terminales peruanos dentro del top 10 regional. A continuación, la lista completa de los puertos más eficientes de América Latina en 2024:
Ecuador – Posorja (puesto 21 mundial)
Colombia – Buenaventura (puesto 28)
Perú – Callao (puesto 37)
Chile – Coronel (puesto 40)
Perú – Paita (puesto 44)
Colombia – Cartagena (puesto 46)
Brasil – Imbituba (puesto 50)
Brasil – Itapoá (puesto 65)
Costa Rica – Puerto Limón (puesto 66)
Chile – Lirquén (puesto 75)
El hecho de que el Perú figure dos veces en el top 10 regional refleja su posición privilegiada en la competitividad portuaria latinoamericana.
Inversiones que fortalecen la competitividad del Callao
El avance del puerto del Callao no habría sido posible sin el impulso de la inversión privada y pública en infraestructura y tecnología.
Según Ositrán, el 66% de los compromisos de inversión ya han sido ejecutados, incluyendo mejoras en terminales de contenedores, dragado de muelles, ampliación de patios y la implementación de grúas pórtico de última generación.
Modernización tecnológica y gestión eficiente
Las innovaciones aplicadas en el Callao han permitido digitalizar gran parte de las operaciones, agilizar los trámites aduaneros y mejorar la coordinación entre operadores logísticos.
Gracias a estas mejoras, los tiempos de atención a las naves se han reducido considerablemente, incrementando la rotación de buques y la capacidad operativa anual.
Además, el uso de sistemas de monitoreo en tiempo real y plataformas integradas de control portuario ha elevado los estándares de seguridad y trazabilidad de la carga.
Retos del sistema portuario peruano
A pesar de los avances, el puerto del Callao aún enfrenta desafíos importantes para mantener su liderazgo. Uno de los principales retos es mejorar la conectividad terrestre, especialmente hacia el eje Lima-Callao, donde el tráfico de carga genera congestión.
La ampliación de vías logísticas, la modernización de carreteras y la mejora del transporte ferroviario son esenciales para garantizar la eficiencia integral de la cadena logística.
Otro desafío es avanzar en la sostenibilidad ambiental, implementando políticas de reducción de emisiones, tratamiento de residuos y uso responsable de recursos energéticos.
La incorporación de tecnologías limpias y sistemas de gestión sostenible permitirá que el Callao se alinee con los estándares internacionales de puertos verdes, reforzando su posición competitiva en los próximos años.
Impacto económico y social del puerto del Callao
El puerto del Callao es mucho más que un punto logístico: es un motor económico y social para el Perú. Su actividad genera miles de empleos directos e indirectos, fomenta la inversión privada y contribuye al desarrollo de pequeñas y medianas empresas vinculadas al comercio exterior.
Además, su eficiencia facilita el ingreso y salida de productos peruanos hacia los principales mercados del mundo, fortaleciendo la balanza comercial y consolidando la imagen del país como un socio confiable en el comercio global.
Perspectivas para el futuro
Las proyecciones para los próximos años son altamente positivas. El puerto del Callao continuará modernizándose con nuevos proyectos de ampliación y digitalización, lo que permitirá incrementar su capacidad operativa y adaptarse a las crecientes demandas del comercio internacional.
El Perú, gracias a su ubicación estratégica en la costa del Pacífico, tiene el potencial de convertirse en un hub logístico regional, conectando Sudamérica con los mercados de Asia y Norteamérica.
El fortalecimiento de los puertos de Callao y Paita será clave para impulsar la competitividad nacional, reducir los costos logísticos y promover la diversificación de las exportaciones.
Callao, símbolo del progreso portuario peruano
El ascenso del puerto del Callao en el ranking mundial —del puesto 56 al 37— representa un hito histórico para el Perú. Su eficiencia, modernización y liderazgo lo consolidan como un referente regional en comercio marítimo.
Este logro refleja no solo la capacidad técnica y logística del terminal, sino también la coordinación público-privada que ha impulsado el desarrollo del sistema portuario nacional.
Con la mirada puesta en la sostenibilidad y la innovación, el Callao reafirma su papel como motor del comercio exterior peruano y como un ejemplo de eficiencia portuaria en América Latina.



