
Arándanos, paltas y uvas: el ‘tridente’ que pone al Perú sobre Chile en el agro
24 de agosto de 2025
Por Gestión / Publicado en Agosto 24,2025
El sector agroexportador peruano sigue marcando hitos. Según una reciente nota técnica del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el país estaría en condiciones de superar este año a Chile en exportaciones agrícolas, alcanzando los US$ 10,194 millones en envíos, frente a los US$ 9,979 millones que lograría su vecino del sur.
En el 2024, Perú registró exportaciones agrícolas por US$ 9,185 millones, una cifra récord que se acercó al desempeño chileno US$ 9,403 millones. La diferencia entre ambos países se ha ido reduciendo en la última década gracias a un ritmo de crecimiento sostenido: 11 % promedio anual para Perú frente a 6.1 % en el caso chileno, en el periodo 2010-2024.
Midagri subraya que las primeras proyecciones señalaban el 2027 como el año en que el Perú superaría a Chile. Sin embargo, la aceleración de la oferta exportadora nacional, junto con la diversificación de productos y la expansión de mercados, habría adelantado esa meta dos años.
Chile mantiene un liderazgo consolidado en cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos, paltas, uvas y espárragos. No obstante, el Perú ha ganado terreno con un portafolio más amplio que incluye arándanos, paltas, uvas, cítricos, mangos, espárragos, aceitunas, alcachofas, ajos, café, cacao y banano.
El boom agroexportador peruano tiene como uno de sus pilares la costa del país, considerada un “invernadero natural” por sus condiciones climáticas, que permiten cosechas constantes y un aprovechamiento más eficiente de la infraestructura de riego y cadenas logísticas.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura de Chile ya había advertido, en un estudio del 2019, que Perú se perfilaba como uno de los principales competidores de su agroexportación. Hoy, esas previsiones parecen cumplirse de manera más acelerada, reflejando un nuevo equilibrio en la balanza agrícola sudamericana.
Frutas líderes del boom agroexportador
El arándano se ha convertido en el principal producto de exportación agraria del Perú, al representar casi una cuarta parte de los envíos del sector. Entre 2010 y 2024, sus exportaciones crecieron a un ritmo anual de 122 %, alcanzando un récord de US$ 2,270 millones en el 2024.
Mientras tanto, Chile solo logró un crecimiento de 2 % anual y un valor de 480 millones. El contraste es significativo: en 2013 el 99 % del comercio mundial de arándanos provenía de Chile, pero hoy Perú concentra el 83 % y Chile apenas el 17 %, gracias al clima privilegiado peruano y a la inversión en innovación genética y tecnología de cultivo.
En el caso de las paltas, Perú también ha logrado desplazar a su vecino. Mientras en el 2010 Chile exportaba ligeramente más (123 millones frente a US$ 84 millones peruanos), desde el 2011 los envíos peruanos crecieron con mayor velocidad, alcanzando en el 2024 un récord de 1,248 millones de dólares, frente a 292 millones de dólares chilenos.
La caída de las exportaciones chilenas desde 2017 coincidió con la consolidación peruana en los principales mercados internacionales, donde la demanda y los precios al alza impulsaron el valor exportado.
La uva es otro producto emblemático que ha colocado al Perú en el primer lugar mundial. Desde el 2020, sus exportaciones han superado de forma sostenida a las de Chile, con un valor de US$ 1,705 millones en el 2024 frente a los US$ 1,341 millones del país vecino.
Midagri atribuye este liderazgo a las condiciones agroclimáticas favorables, la diversificación regional de la producción y las fuertes inversiones en infraestructura de riego, empaque, refrigeración y transporte, lo que asegura que la fruta mantenga su calidad desde el campo hasta el consumidor final.
Rivalidad y cooperación en paralelo
Si bien la competencia entre ambos países es evidente, también existen iniciativas conjuntas. El Midagri reporta que empresas agroexportadoras de Perú y Chile exploran alianzas estratégicas para ingresar juntas a nuevos mercados, con el objetivo de reducir costos de comercialización y promoción.
De concretarse, esta cooperación permitiría consolidar una oferta conjunta de frutas y hortalizas bajo la estacionalidad de cada país, proyectando a Perú y Chile como los principales proveedores agrícolas del mundo.